Turismo en Ecuador.
Rutas, maravillas poco exploradas.
EL BOSQUE NUBLADO DE
YUNGUILLA
Por Wilson Correa
Ecuador es un país potencialmente
turístico cuenta con: Flora y fauna únicas en el mundo, gastronomía tradicional,
como también rutas inexploradas en todo el territorio ecuatoriano muy
atractivos para el turista extranjero como nacional. El turismo en Ecuador
puede convertirse en un PIB para el desarrollo económico sostenible.
Uno de infinitos lugares inexplorados
recomendables que cuenta el Ecuador para disfrutar, está destinado al turista
nacional y extranjero. Es el bosque nublado de Yunguilla ubicado al
noroccidente de Quito, a unos 2000 a 3500 metros de altitud.
En el bosque nublado se encuentra
la comunidad de Yunguilla que habitan alrededor de las laderas del Pululahua y
se sostienen a través del proyecto eco sustentable, es decir no subsisten de la
extracción de materia prima para el uso industrial, sino que se puede vivir de
la naturaleza, del turismo sustentable y comunitario.
La comunidad a decidido en
trabajar de esta manera organizada desde el año 1995, es decir hace 23 años
dedicados no solamente en la preservación y reforestación del bosque nublado
sino también; en capacitación y concientización a través de proyectos como:
Instalación de una procesadora de lácteos, una pequeña planta de procesadora de
frutas, actividad de ecoturismo comunitario, vivero forestal, huerto orgánico,
restaurante comunitario, etc. Entre otros proyectos.
La mentalidad de la comunidad nos
anima a aprender que hay maneras de salvaguardar la naturaleza con proyectos
sustentables que consiste en entender sobre la existencia de un valor no
económico en conservar el medio ambiente.
Este proyecto esta enfocado a la
atracción turística del visitante extranjero, pero actualmente con la creación
de su nuevo restaurante comunitario “El Mirador” esperan recibir turistas
nacionales.
Cuentan con tours accesibles para
el bolsillo del turista nacional a un costo de $60 dólares por persona. Uno de
los lugares para explorar con guía turístico especializado es la Caminata por
el Sendero de los Yumbos por 2 días, 1 noche incluyen: bienvenida y charla
comunitaria, desayuno, viaje en camioneta hasta Chichipunta donde se encuentra
el Mirador del Chochal, caminatas por rutas guiadas donde se podrá observar
flora y fauna únicas del bosque nublado; luego se puede visitar la finca
comunitaria para conocer sus diversos proyectos eco sustentables, a la vez
disfrutar de un lunch para continuar con la exploración; la llegada a la
Reserva de Maquipucuna por donde cruza el río Umachaca y se podrá disfrutar de
un refrescante baño en medio de la maravillosa naturaleza que nos brinda el
bosque nublado de Yunguilla. Así mismo entre otros tours como Educación
Ambiental y Convivencia Ambiental hay que destacar el tour de Observación de
Aves.
En el bosque nublado existen variedad
de especies de pájaros para observar en la ruta a Niebli que incluye en el tour
para observación de aves. La flora del bosque primario como se puede observar
especies como: canelo, matachi, aguacatillo, cedro, nogal entre otras.
Igualmente, entre la fauna no solamente se podrá observar aves, sino también,
osos, cuchuchos, armadillos, pumas y otras especies.
Los guías expertos en
supervivencia nos aconsejan en no buscar rutas poco conocidas sin la compañía
de un guía. Nunca se debe explorar sin el acompañamiento de un profesional de
turismo extremo. Ya que por experiencia de los expertos en turismo y
supervivencia advierten de primera mano, debido a la impericia de los turistas
exploradores novatos, han sucedido accidentes cada año en Ecuador.
El bosque nublado de Yunguilla es
un ejemplo de muchos maravillosos lugares que tiene el Ecuador un país con
diversos climas a lo largo del territorio. Se estima que cinco de cada diez
comunidades rurales cuentan con al menos con un atractivo turístico sea natural
o cultural. Por otro lado, hace falta desarrollar nuevos destinos, nuevas rutas
de turismo especializadas en diversas áreas como son: cultura, biodiversidad,
gastronomía, producción, arqueología, geología, científica, etc.
Entre los problemas relacionados
en la atracción turística los expertos en el tema han destacado entre ellos los
más importantes; la imagen negativa del Ecuador a nivel internacional generada
por el problema de inseguridad fronteriza y narcotráfico, los impactos
ambientales en la producción petrolera, minera, maderera y pesquera. Sin
embargo, la contribución del turismo es el 1.6 % del PIB nacional (2016). El turismo
dinamizó en una cifra de 258.5 millones de dólares a la economía en el mismo
año. El turismo evidencia en las divisas: representan el 10% del monto que se
recibe por las exportaciones no petroleras y alrededor del 8% de lo que se recaudan
por todas las ventas al exterior (CFN).
Los expertos en turismo
sostenible apuestan por nuevas iniciativas por realizarse proyectos en áreas
naturales juntamente con la comunidad local es un nuevo desafío, que se espera
el aporte del Gobierno en llevar adelante al país en vías al desarrollo a
futuro convertirlo en una potencia turística.
Entrevistados:
Entrevistados:
Nombre del
entrevistado: Ing. David Correa.
Profesión:
Experto en Administración Turística.
Contacto: 0984686453.
Tema: Turismo
Ecuador - Rutas Maravillas poco exploradas.
1. En Ecuador existen rutas de turismo
inexploradas, ¿Cuáles cree usted que pueden ser?
Como en todo país, existen lugares o
destinos que no son posesionados en el mercado ni son promocionados para hacer
de ellos un lugar para visitar. Hay dos segmentos que quiero resaltar para
poder hacer un análisis y son turistas extranjeros y nacionales.
2. ¿Cuáles son lugares turísticos inexplorados
para el turista nacional?
Sin duda, son los lugares naturales con más
riqueza dentro del país, puedo nombrar los dos más importantes que son las
Islas Galápagos y el Oriente Ecuatoriano, dichos lugares son íconos de nuestro
país y son los primeros registrados como visita en el mercado extranjero. De
acuerdo con ciertos estudios se ha llegado a la conclusión que el costo tiene que
ver mucho en la decisión del turista nacional por lo que no son opciones
asequibles y la falta de conciencia en visitar primero lo nuestro.
3. Y, ¿Cuáles
son los lugares poco explorados para el turista extranjero?
Pueblos y ciudades pequeñas que no ofrecen
atractivos naturales ni culturales, cabe recalcar el segmento extranjero es el
que más investiga sobre los lugares con mayor riqueza y afluencia por turistas
de todo el mundo.
4. ¿A cuál ruta menos explorada recomienda viajar?
Con cultura sostenible, pienso que las
islas Galápagos, lugares a lo largo del Oriente Ecuatoriano donde te permiten
conocer la riqueza natural y cultural de la gente y Quito, Cuenca como ciudades ícono de la cultura.
5. ¿Qué le falta al turista nacional para
atraerlo al turismo de nuestro país?
Crear cultura de investigación e impulsar
internamente mayor promoción de lugares que ofrecen atractivos que se ajusten a
la economía de los ecuatorianos.
6. Ecuador tiene una gran riqueza turística
entre ellas incluyen: la gastronomía, la hotelería, flora y fauna únicas, ¿Qué
cree usted que carece el país para mejorar el turismo y convertirlo en un PIB
nacional?
Apoyo del Gobierno local.
7. ¿Es posible que los Gobiernos de turno
apoyen propuestas de turismo sostenible?
Sí, creando campañas y promoción turística,
dando apertura a la mejora en la cultura de servicio al turista y apoyando a
fortalecer un enfoque de seguridad en todos los lugares del país.
Nombre del
entrevistado: Mauricio Castillo.
Profesión / Cargo:
Director de Proyectos ECOGESTIÓN.
Contacto: ucumari_castillo@yahoo.com
Tema: Turismo
Ecuador - Rutas Maravillas poco exploradas.
1. En Ecuador existen rutas de turismo
inexploradas, ¿Cuáles cree usted que pueden ser?
En ecuador existen cientos de caminos,
senderos, chaquiñanes, culuncos, solo conocidas por la gente local y que para
el sector turístico son muy poco conocidas y por tanto desarrolladas.
Una ruta de turismo hay que desarrollarla
con mucho esfuerzo, conocimiento, tecnología, estudios, recorridos,
exploraciones, acuerdos con la gente, planes de negocio, desarrollo de
servicios, infraestructura, etc., por lo tanto, yo creo que en el ecuador
existen potenciales rutas de turismo muy poco desarrolladas.
“Rutas de turismo” (ruta del cacao,
del café, sol, etc.) son pocas las que
se han desarrollado en el país
2. ¿Cuáles son lugares turísticos inexplorados
para el turista nacional y extranjero?
Se debe hablar de “atractivos
turísticos”, como cuevas, cascadas, ríos, bosques, paramos, selvas, que no
han sido desarrollados; es decir que no tienen facilidades ni servicios que
ofrecer y que por tanto no son accesibles para los turistas.
Yo diría que, en Ecuador, al menos cinco de
cada diez comunidades rurales cuentan con al menos un atractivo turístico:
natural o cultural, que posiblemente tenga potencial para ser desarrollado.
3. ¿Qué le falta al turismo de nuestro país,
para atraer al turista nacional e internacional?
Le falta atender varios aspectos, entre ellos
cito algunos:
- Conectividad nacional e internacional, actualmente se dispone de muy pocas rutas aéreas.
- Falta de capacitación en: servicios turísticos, idiomas, atención al turista, interpretación del patrimonio.
- Falta de turismo inclusivo.
- Demasiada informalidad en los servicios turísticos y competencia desleal en costos de paquetes.
- Varios accidentes con turistas todos los años (Ejemplo: Mindo)
- Saturación y sobrecarga de ciertos destinos en ciertas épocas del año (Ejemplo: Salinas en Año Nuevo, Galápagos, Cuicocha, Otavalo, Cuenca, Quito).
- En otros destinos no hay suficiente promoción turística y pasan el año con pocos pasajeros.
- No se han desarrollado nuevos DESTINOS ni RUTAS de turismo especializadas: cultura, biodiversidad, gastronomía, producción, arqueología, geología, científico, etc.
- Impacto de la dolarización (Encarecimiento de los paquetes turísticos en relación a los países vecinos).
- Fuerte actividad promocional de otros países de Latinoamérica en ferias internacionales.
- El impacto de la globalización genera pérdida de identidad cultural (todos venden lo mismo).
- Imagen negativa del Ecuador generada por: Seguridad y el narcotráfico en Colombia.
- Impactos ambientales de la producción petrolera, minera, maderera, pesquera.
- Percepción internacional de alto índice de criminalidad, especialmente en frontera norte y Guayaquil.
4. ¿Un lugar poco explorado específico que
recomiende visitar?
Los lugares poco explorados suelen tener
muchos riesgos para el turismo convencional (caso niños atrapados en las
cuevas). Recomiendo realizar exploraciones muy bien controladas (minimizar los
riesgos) bajo la guía de expertos conocedores del lugar (guías locales).
Existe un tipo de turismo “de exploración”
que conlleva cierto riesgo pero que quienes lo hacen suelen ser profesionales
expertos en sobrevivencia.
En Ecuador ese tipo de turismo es informal
y conozco de muy cerca muchos casos que llegaron a terminar en tragedias. No
recomiendo realizar turismo de exploración a lugares no conocidos. Es mejor
visitar lugares en donde existen las condiciones de seguridad para los turistas.
5. Ecuador tiene una gran riqueza turística
entre ellas incluyen: la gastronomía, la hotelería, flora y fauna únicas, ¿Qué
le falta al país para mejorar el turismo y convertirlo en un PIB nacional?
La contribución del turismo es del 1.6% del
PIB nacional (2016). El turismo dinamizó en 285.5 millones de dólares la
economía en ese mismo año. El turismo se evidencia como una potencial fuente de
divisas: Representa más del 10% del monto que se recibe por exportaciones no
petroleras y alrededor del 8% de lo que se recibe por todas las ventas al
exterior (CFN).
6. ¿Es posible que los Gobiernos de turno
apoyen propuestas de turismo sostenible?
Totalmente, el turismo es el rubro de la
economía que se ha mantenido con cifras importantes, pese a la crisis mundial. Existen
abiertas líneas de crédito nacional y fondos no reembolsables de la Cooperación
Internacional para apoyar y/o anclar proyectos de turismo sostenible, en sus
diversas acepciones. Hay que armar los proyectos.
7. ¿Alguna propuesta que genere un cambio para
el turismo sostenible?
Hay muchas propuestas para dinamizar el
sector turístico en el país. Lo más concreto es desarrollar proyectos de
turismo en las áreas naturales conjuntamente con la población local. Este es un
desafío de largo plazo, pero es la vía. Un ejemplo muy concreto es Yunguilla
y muchas de las iniciativas de turismo comunitario, ecoturismos, turismo rural,
turismo científico, agro-bio turismo, turismo de aventura, entre otros.
Nombre
Entrevistado: Rolando Curicama.
Cargo: Coordinador Turístico.
Contacto: info@yunguilla.org.ec
Tema: Bosque nublado de
Yunguilla.
¿Dónde se encuentra ubicado el bosque
nublado de Yunguilla?
Yunguilla está
ubicado al noroccidente de la Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia
de Calacalí, Comunidad de Yunguilla.
¿En qué consiste el proyecto comunitario de Yunguilla?
La Comunidad
de Yunguilla es una comunidad que ha decidido trabajar de manera organizada
desde hace 24 años, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes,
conservar los remanentes de bosque primario que aún existen y recuperar las
áreas que han sido deforestadas.
Para poder
alcanzar los objetivos planteados por los habitantes de la comunidad hemos
tenido que trabajar en fuertes procesos de capacitación y concientización, pero
sobre todo, hemos tenido que implementar actividades que aporten al desarrollo
local sostenible de la zona, en tal sentido hemos implementado una planta
procesadora de lácteos, una pequeña planta procesadora de frutas, la actividad
de Ecoturismo Comunitario, vivero forestal, huerto orgánico, restaurante
comunitario, entre otras.
Actividades
que nos han permitido involucrar y genera compromisos con los habitantes de la comunidad
ya que en este momento el 100 % de mano de obra y materia prima es local
permitiéndonos así de esta manera dinamizar la economía local, sobre todo
hacernos convencer de que los campesinos podemos vivir bien en nuestro
territorio siempre y cuando utilicemos adecuadamente los recursos naturales.
¿El proyecto de Yunguilla está enfocado
específicamente en atraer a turistas extranjeros?
A pesar de que,
el enfoque del mercado es recibir visitantes nacionales y extranjeros hasta el
año 2017 el mercado extranjero fue superior al mercado nacional y como una
estrategia de entrar en el mercado local hemos construido un restaurante
comunitario para poder entrar con esta alternativa hacia el mercado nacional.
¿Qué tours ofrecen y cuál de ellos es el más
recomendado?
Ofrecemos
tours de convivencia con las familias de la comunidad, tours de educación
ambiental, tours de avistamiento de aves, tours de visita a los culuncos
(caminos ancestrales) entre otros la recomendación será siempre de acuerdo con
el requerimiento del visitante.
Entre la flora y fauna únicas del lugar, ¿Cuáles son
las especies más destacadas del bosque de Yunguilla?
Dentro de ACUS
Yunguilla se ha podido encontrar una variedad de flora como especies de bosque
primario: canelo, matachi, aguacatillo, cedro, nogal entre otras.
En cuanto a
fauna se ha podido evidenciar osos, cuchuchos, armadillos, pumas, etc.
¿Existen especies amenazadas en peligro de extinción
en el bosque de Yunguilla?
El oso de
anteojos es una especie amenazada a nivel nacional.
¿Existe apoyo de organismos internacionales
para este interesante proyecto?
Nuestros
principales aliados han sido las ONGs
nacionales e internacionales.
Comentarios
Publicar un comentario